Abril - Julio  2003

 

ELMUNDOSALUD.COM  -  9-4-2003

ESTUDIO EN RATONES


Las nuevas alternativas contra el Parkinson ya estaban en la farmacia

Las nuevas alternativas contra el Parkinson ya estaban en la farmacia

Los populares inhibidores de la Cox-2, cuyo uso está ampliamente extendido por sus efectos antiinflamatorios, analgésicos, antiagregantes etc., podrían convertirse en una nueva alternativa en la lucha contra el Parkinson. Una nueva investigación acaba de demostrar que la presencia de esta enzima es superior a lo normal en el cerebro de ratones que padecían esta enfermedad neurodegenerativa, por lo que el empleo de fármaco dirigidos a reducirla podría permitir frenar la progresión de esta dolencia, caracterizada por la pérdida de determinadas neuronas, las dopaminérgicas.

Con estas nuevas evidencias, la Cox-2 sigue sorprendiendo a los investigadores. No es la primera vez que tanto esta enzima –fundamental en los procesos inflamatorios–, como el producto de su actividad, la prostaglandina E2, se relacionan con procesos neurodegenerativos. En esta ocasión, una investigación de la Universidad de Columbia ha descubierto que la inhibición de la Cox-2 por medio de fármacos como aspirina evitaría la formación de sustancias oxidantes, implicadas de alguna manera en el desarrollo de otra enfermedad como el Alzheimer. Los científicos sugieren que estos fármacos podrían ser una nueva vía en la lucha contra el Parkinson.

Los autores apreciaron resultados similares tanto en cerebros de roedores como en muestras de tejidos humanos obtenida de cadáveres de enfermos de Parkinson. En ambos casos, la administración de fármacos capaces de reducir la actividad esta enzima, logró multiplicar la supervivencia de neuronas dopaminérgicas y, en consecuencia, reducir la progresión de la enfermedad.

Lo que los científicos explican es que las neuronas con un 'exceso' de Cox-2 provocarían su propia muerte por medio de complejos mediadores celulares. Pero además, detrás de estos mecanismos existen determinados procesos oxidativos debido a la eliminación de sustancias antioxidantes fundamentales para el normal desarrollo del organismo humano.

Los estudios llevados a cabo hasta el momento sugerían que la inflamación puede jugar un papel fundamental en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Los procesos inflamatorios están directamente relacionados con un aumento de la actividad de la Cox-2 y, por tanto de la prostaglandina E2, lo que desencadena toda una serie de mecanismos que llevan inevitablemente a la neurodegeneración.

Con estas nuevas conclusiones, aseguran los científicos, los inhibidores de la Cox-2 podrían ser un buen punto de partida para el desarrollo de nuevas terapias contra el Parkinson y para retrasar la progresión de los procesos neurodegenerativos.

 

9.5.03 - Europa Press

UN EXPERTO AFIRMA QUE LA NICOTINA MEJORA TRAS SEIS MESES DE USO, EL ESTADO DE ENFERMOS DE PARKINSON

La nicotina mejora, a partir del sexto mes de utilización, el estado de los enfermos de Parkinson en un 50 por ciento, según señaló Gabriel Villafane, neurólogo del hospital Henri Mondor de París, que investiga desde hace cinco años este tratamiento, entre cuyas ventajas destaca también su capacidad para paralizar el desarrollo de la enfermedad.

Villafane, que ofreció hoy una conferencia en el Instituto de Estudios Portuarios de la capital malagueña, organizada por la Asociación de Parkinson de Málaga (Pama), destacó lo beneficioso de este tratamiento, ya que la mejora en un 50 por ciento del Parkinson produce, asimismo, la reducción en un porcentaje similar de los fármacos tradicionales.

Estos, tal y como matizó, provocan numerosos efectos secundarios y no impiden que la enfermedad progrese, algo que sí hace la nicotina, ya que esta sustancia favorece la
fabricación natural de dopamina, cuya deficiencia se relaciona con esta dolencia.

Estos resultados, pioneros, según el experto, se derivan de la terapia realizada por una serie de neurólogos del hospital Henri Mondor de París sobre un total de seis enfermos de Parkinson, que, tras someterse durante seis u ocho meses al tratamiento con nicotina, han experimentado una mejora de un 50 por ciento, "según las tablas universales", señaló Villafane a Europa Press.

A estas personas se les ha administrado nicotina pura transdérmica, cuyos efectos colaterales se reducen, y "sólo en ocasiones", a náuseas, hipotensión y nerviosismo, aspectos que se muestran durante no más de un mes y que pueden ser controlados "perfectamente", dijo Villafane.

En este sentido, el investigador manifestó que los medicamentos tradicionales, entre los que destaca la dopamina sintética y el agonista dopaminérgico, producen efectos secundarios "mucho más severos", entre los que destacó los movimientos involuntarios; "a la larga, más o menos tras seis años de administración --precisó--, estos fármacos producen la muerte de las células, lo que deriva en esos movimientos involuntarios". "ANTIESTRES OXIDATIVO"

La nicotina, que es "un antiestrés oxidativo, impide, por tanto, el envejecimiento prematuro de las células", y puede ser considerado, por tanto, como "un medicamento", manifestó este neurólogo, que está dispuesto a seguir trabajando con el objetivo de que la mejora en el desarrollo de la enfermedad sea "mucho mayor".


El tratamiento con nicotina se encuentra en su última fase de investigación, según Villafane, quien añadió que las autoridades sanitarias francesas lo aprobarán en 2004, siendo su objetivo que un laboratorio lo comercialice a nivel mundial, así como que sea asumido por la Seguridad Social.

Asimismo, el neurólogo del hospital Henri Mondor de París aseguró que el tratamiento con nicotina sería beneficioso no sólo para el Parkinson, sino también para otras enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. De hecho, señaló que al respecto se está investigando en centros sobre todo de Londres.

Por todo ello, Villafane se mostró orgulloso de su investigación, ya que "es la primera vez en la historia de la neurología" que se ofrece una solución de estas características a enfermedades neurodegenerativas, teniendo en cuenta sobre todo que de los cerca de 15 productos antiparkinsonianos que, actualmente, hay en el mercado, "ninguno de ellos ofrece resultados reales".


La Asociación de Parkinson de Málaga, que se fundó en 1997, cuenta con cerca de 150 socios, de los que unos cien son enfermos y el resto, familiares, manifestó su presidente, Juan Francisco Melgar, que añadió que en la provincia malagueña hay más de un millar de casos reconocidos, a los que se suman otros de los que no se tiene constancia.

La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo que afecta al sistema nervioso central y, más concretamente, a las áreas del cerebro encargadas de coordinar y controlar la actividad, el tono muscular y la motricidad, constituyendo la segunda dolencia neurodegenerativa más frecuente en España.

Diario Médico 6.7.03

 

La CE abre la puerta a la investigación europea con células madre, pero con restricciones

La Comisión Europea (CE) planteó hoy asignar fondos comunitarios a los proyectos de investigación con células madre humanas de origen embrionario, aunque imponiendo una serie de salvaguardas dirigas a prevenir violaciones de los principios éticos, según anunció el comisario europeo de Investigación y Ciencia, Philippe Busquin.

Entre las reglas propuestas, se encuentra la obligación de que los proyectos subvencionables sólo empleen células madre extraidas de embriones sobrantes en procesos de fecundación in vitro, y que estos sean previos al 27 de junio de 2002. El objetivo es impedir que el dinero europeo financie proyectos que entrañen la producción 'ad hoc' de embriones.

Además, la UE sólo apoyará la investigación con células madre cuando no existan alternativas -como el uso de células adultas- y siempre y cuando, se cuente con el consentimiento expreso y gratuito de los donantes.

La propuesta de la Comisión permite levantar la actual moratoria al uso de los fondos del VI Programa de Marco de Investigación de la UE para este tipo de investigación. Bruselas, que ya dispone de nueve peticiones de financiación, prevé desembolsar entre 10 y 50 millones de euros en este área hasta 2007.

La decisión final sobre la propuesta corresponde al Consejo de Ministros, que se pronunciará por mayoría cualificada, previa consulta no vinculante con el Parlamento Europeo. En principio, Reino Unido, Suecia, Países Bajos o Bélgica son los más proclives a levantar el embargo, mientras que Alemania, Italia o España, son los más reticentes.

Al presentar sus planes, el comisario europeo de Investigación y Ciencia, Philippe Busquin, subrayó "el importante potencial" de las células madre embrionarias, a la hora de elaborar tratamientos contra enfermedades hoy incurables, como el Alzheimer, el Parkinson o la diabetes.

Además, insistió en la convenciencia de que Europa no se descuelgue de los países que actualmente lideran en este tipo de investigación, entre los que citó a Estados Unidos, Israel, Singapur y Australia.

No obstante, sostuvo que sus propuestas no se entrometen en la opinión existente en cada Estado miembro sobre la polémica cuestión de las células madre. "No se trata de crear embriones para investigar con ellos, sino estrictamente de utilizar los embriones supernumerarios (sobrantes) de la fecundación in vitro", dijo al respecto.

Embriones humanos
En efecto, según los planes de la Comisión, las subvenciones europeas sólo beneficiarán a los investigadores que empleen los embriones sobrantes de los ensayos de fecundación in vitro, y que ya no tengan ningún fin reproductivo. Se trata de embriones congelados entre 5 y 7 días después de su concepción, de talla microscópica, y que serían destruidos si sus padres no los cediesen a la investigación científica.

De esta forma, la UE no prejuzga una de las cuestiones centrales en la polémica que rodea a este dominio: si es ético producir embriones sólo para extraer de ellos células madre. Para garantizar que el dinero europeo no acaba incentivando tal producción, Bruselas exige que sólo reciban subvención aquellos proyectos que utilicen embriones concebidos antes del 27 de julio de 2002.

Paralelamente, plantea una serie de requisitos de carácter "ético". Así, se compromete a no conceder subvenciones en aquellos países donde la obtención de células madre de embriones supernumerarios esté prohibida -Austria, Dinamarca, Francia, Irlanda y, en cierto modo, en España, que en la actualidad sólo se permite el uso de embriones no viables, pero cuya legislación esta siendo revisada. España cuenta con más de 30.000 embriones almacenados, según datos de la CE-.

Por otro lado, la Comisión aclara que sólo respaldará este tipo de trabajo cuando se persigan fines "particularmente importantes" y mientras no haya alternativas "apropiadas", como pueda ser el uso de células obtenidas a partir de material biológico adulto.

Otras condiciones son que el proyecto disponga de una autorización específica del país de origen y de un comité europeo creado a tal efecto; que cuente con el beneplácito expreso y gratuito del donante; que respete la privacidad de éste; que se registre el origen y recorrido del material biológico utilizado y que las líneas de células madre obtenidas en el mismo sean puestas a disposición de la comunidad científica.

En esta sentido, la Comisión anunció hoy su intención de crear un "registro europeo" o "banco" de células madre, que reduzca en el futuro la necesidad de emplear embriones humanos, al evitar la "duplicidad" de los trabajos de investigación.

Fin de la moratoria
La propuesta permite por tanto levantar la moratoria al uso de fondos europeos en este tipo de proyectos, acordada por el Consejo de Ministros de la UE en noviembre de 2002 y con vigencia inicial hasta fin de 2003.

De ser aprobada, la Comisión, que ya cuenta con nueve solicitudes de subvención, podría comenzar a financiar proyectos en los primeros meses de 2004. El dinero procedería del VI Programa Marco de Investigación y Ciencia, en concreto, de la partida destinada al área de Salud, cerca de 2.200 millones de euros para el periodo 2003-2007.

No obstante, la cantidad que finalmente se dedicará a la investigación células con madre será radicalmente inferior, de entre 10 y 50 millones de euros, según las estimaciones actuales de la Comisión Europea.

La decisión final corresponde en cualquier caso a los Quince, previa consulta no vinculante al Parlamento Europeo. Reino Unido, los países nórdicos, Holanda y Bélgica son los más proclives a levantar el embargo, mientras que Alemania, Italia o España -países donde el catolicismo ha jugado un papel histórico más preponderante-, han sido hasta ahora los más reticentes.

Busquin ya ha tenido que salvar una situación de división similar al presentar sus propuestas al resto de comisarios. El pasado 1 de julio, durante un debate que, según algunos asistentes, fue "más filosófico que político", el propio Busquin, la comisaria sueca, Margot Walstrom o el finés Erki Liikanen, defendieron una propuesta de enfoque aperturista, mientras que la española Loyola de Palacio, la alemana Michael Schreyer, o el presidente Romano Prodi, abogaron por la restricción y la prudencia a la hora de liberar los fondos.

La moratoria actualmente vigente afecta los proyectos que impliquen la obtención de nuevas líneas de célula madre. Los países que disponen de células madre ya almacenadas y aisladas -Suecia y Reino Unido- ya tienen actualmente acceso al fondo del VI Programa Marco.

 

   

El Periódico 26.7.03  

    IMPULSO CIENTÍFICO // EL CONSEJO DE MINISTROS REFORMA LA NORMATIVA DE 1988

   El Gobierno autoriza al fin el uso de 50.000 embriones congelados  

      . La investigación con células madre se realizará tras el permiso de la pareja y bajo estrictos controles

      . La nueva ley limita a 3 los óvulos fecundados e implantados para evitar los embarazos múltiples  

      MANUEL VILASERÓ / MADRID

      ÀNGELS GALLARDO / BARCELONA  

      Trece años después de que las clínicas de reproducción artificial españolas empezaran a congelar los embriones sobrantes de sus procesos de fecundación, el Gobierno ha autorizado que se les dé una salida legal: podrán ser utilizados para investigar sobre enfermedades incurables. Según los especialistas, en España se almacenan unos 50.000 embriones congelados.

      El Consejo de Ministros dio ayer el visto bueno inicial a la medida, incluida en una reforma de la ley de reproducción asistida, de 1988, que abre la puerta al uso científico, reclamado desde hace años por expertos y partidos de la oposición.

      El anteproyecto de ley, presentado por la ministra de Sanidad, Ana Pastor, establece también un mecanismo para que en el futuro no se genere un nuevo excedente de embriones. Sólo podrán fecundarse tres óvulos en cada intento de tener un hijo, y los tres deberán ser implantados a la mujer. Hasta ahora, esa cifra era ilimitada: se fertilizaba una media de 10 y se implantaban un mínimo de 5, con el fin de que alguno de los transferidos iniciara la gestación. Esto provocaba numerosos embarazos múltiples.

      EVITAR PARTOS MÚLTIPLES

      La nueva limitación legal pretende evitar esos partos múltiples, que "ponen en riesgo a los niños y a las madres", según la ministra. Sólo en los casos excepcionales, por razones de edad o de inminente esterilidad de la mujer, se podrá autorizar un número superior de fecundaciones.

      El uso científico de los embriones estará sometido a numerosas restricciones. En primer lugar, deberá ser autorizado por la pareja que los haya originado. En caso de que denieguen el permiso, podrán conservarlos congelados, pero con un límite: hasta el final de la edad fértil de la mujer. Luego serán cedidos a la investigación. Si la pareja ha fallecido o no se les localiza, lo embriones podrán utilizarse para fines científicos si llevan cuatro años congelados.

      Queda prohibida la manipulación de los embriones completos, ya que se autoriza la extracción de las células necesarias para la investigación en el momento de la descongelación. Pastor utilizó un clarificador paralelismo para explicar el procedimiento escogido: "Es lo mismo que se hace con un enfermo terminal al que se extrae un órgano para trasplante antes de que fallezca". Al embrión se les extraerán la mágicas células madre antes de que muera.

      Las investigaciones se centrarán en "el conocimiento y tratamiento de enfermedades que aún no tienen una solución definitiva", entre las que la ministra citó el Alzheimer, el Parkinson y la diabetes.

       SIN ÁNIMO DE LUCRO

      Las líneas celulares obtenidas de los embriones no podrán ser utilizadas den investigaciones con ánimo de lucro. Éstos deberán ser autorizados por una nueva instancia administrativa: el Centro Nacional de Transplantes y Medicina Regenerativa. Esta institución almacenará los tejidos obtenidos en un banco nacional de material celular y las entregará a los investigadores autorizados.

      Pastor defendió la reforma como "una solución ética y equilibrada" y recordó que sus líneas maestras están inspiradas en las recomendaciones de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida y el Comité Asesor de Ética. El anteproyecto inicia ahora una larga tramitación administrativa con un calendario incierto. El objetivo de Sanidad es, según Pastor, que entre en vigor antes de finalizar la legislatura, en marzo del 2003. Pero una vez la ley se publique en el BOE, el Gobierno deberá dictar en cuatro meses un decreto estableciendo los procedimientos administrativos que permitan el uso científico de los embriones.

       CRÍTICA EPISCOPAL

      Sólo los obispos criticaron el anteproyecto, aunque de forma muy matizada. La Conferencia Episcopal consideró que la reforma "mejora" la ley vigente aprobada por el PSOE, porque limita a tres la futura fecundación de ovocitos. Sin embargo, la considera "insatisfactoria" porque sigue permitiendo "la producción artificial de personas". En cambio, científicos y expertos aplaudieron la reforma. El portavoz de Ciencia del PSOE la valoró, pero lamentó que "se hayan perdido tantos años por el empecinamiento del Gobierno".

 

Diario Médico 28.7.2003

Extásis y Parkinson

El consumo de éxtasis resulta lesivo e inductor del Parkinson La pérdida neuronal serotoninérgica y dopaminérgica que se asocia al consumo de sustancias neurotóxicas como el éxtasis ha alertado a la comunidad de neurocientíficos y neurólogos. Investigaciones realizadas por el Departamento de Farmacología y Química Terapéutica de la Universidad de Barcelona demuestran que las lesiones que pueden inducir estos compuestos llegan incluso al Parkinson a largo plazo. La metilendioximetanfetamina (MDMA) o éxtasis puede estar implicada en la inducción de enfermedades neurológicas como el Parkinson, según se ha expuesto en un curso de verano de la Universidad de Barcelona (UB). Esta sustancia resulta especialmente dañina en los ambientes cálidos de 27 y 28 grados centígrados, según ha indicado Jordi Camarasa, catedrático del Departamento de Farmacología y Química Terapéutica de la UB.

Los estudios presentados por Camarasa y Elena Escubedo, del mismo centro, confirman este efecto. En una segunda fase, los investigadores pretenden demostrar también que la toxicidad del éxtasis es más lesiva si cabe cuando se asocia a otras drogas como cocaína, alcohol, nicotina o cafeína. La idea es frenar el proceso de pérdida o muerte neuronal en estos casos y encontrar la vía terapéutica.

Los científicos, que han participado en el curso Enfermedades neurodegenerativas: del laboratorio a la práctica, coinciden en señalar que poco a poco se conocen mejor los mecanismos del daño axonal implicado en la neurodegeneración. Por su parte, David Pubill, farmacólogo de la UB, ha comentado que las drogas de abuso alteran asimismo la transmisión normal de la información en el cerebro, provocando desequilibrios en diferentes neurotransmisores.

Algunas de ellas pueden provocar reacciones homeostáticas del cerebro y ocasionar lesiones neuronales de reversibilidad y gravedad variables. El éxtasis se encuentra a medio camino entre la anfetamina y los alucinógenos. Sus efectos conocidos son el aumento de la intimidación y la empatía y provoca sensaciones placenteras falsas.

La alteración de la percepción del tiempo y de la concentración, repercusiones anorexígenas, insomnio o hipertermia son otras consecuencias. Las complicaciones que puede suponer en clínica son el fallo renal y hepático, la taquicardia, el paro cardiaco, convulsiones y hemorragia cerebral. Igualmente, junto a la hipertermia y el golpe de calor, incrementa la toxicidad serotoninérgica, y la excesiva sudoración y consiguiente ingesta de agua puede comportar desequilibrio electrolítico.

Otros efectos Los efectos comprobados en modelo experimental de rata son la pérdida elevada de transportadores de serotonina, la recuperación parcial a las 16 semanas (córtex frontal) y prácticamente completa de algunas áreas a las 52 semanas. Se origina asimismo una depleción importante de serotonina y de la maquinaria enzimática para fabricarla, además de una regulación inicial a la baja de receptores de serotonina.

En modelos de primate no humanos ha sido evidente la disminución de transportadores de serotonina de máxima duración.

"Las sustancias de abuso comportan desequilibrios neuroquímicos que pueden o no ocasionar a largo plazo algún tipo de neurodegeneración", ha subrayado Camarasa. Así se ha demostrado tanto en animales de laboratorio como en humanos, "con derivados anfetamínicos como el MDMA y la metamfetamina que provocan lesiones en el sistema serotoninérgico y dopaminérgico".

Caer en picado La liberación masiva de serotonina es responsable de los efectos iniciales de la MDMA. la pérdida neuronal serotoninérgica y dopaminérgica a largo plazo podría implicar la progresión hacia el Parkinson. La gravedad y consecuencias de estas lesiones dependen de numerosos factores ambientales. "En 15 ó 20 años las evaluaciones de estas alteraciones serán más evidentes desde el punto de vista clínico y científico", ha añadido el farmacólogo de la UB.

Problema de salud El Alzheimer ha pasado de considerarse una enfermedad inflamatoria e inmune a neurodegenerativa. Con los años, la neurociencia y la farmacología bioquímica sacarán a la luz las piedras angulares de numerosos procesos neuroquímicos. Los estudios sobre neurodegeneración de las toxicomanías de los científicos de la UB se complementan con el trabajo en equipo con especialistas del Hospital del Mar y del San Juan de Dios, de Barcelona, dado que aquí es donde se trata a una gran parte de los jóvenes y adolescentes que consumen esta droga.

"Es urgente poner en evidencia este grave problema de salud y su punto de conexión con el Parkinson y se ha de educar con más insistencia, sobre todo cuando se asocia alcoholismo o consumo de otros tóxicos", ha señalado Jordi Camarasa. El cannabis y la cocaína pueden ser tóxicos en la medida en que interaccionan con la MDMA y la potencian.

 

 

Mas noticias en: