Septiembre - Octubre 2002

 

Diario Medico 3.9.02

 

Medicamentos que imitan el efecto de la dopamina cerebral pueden reducir el deseo de fumar 

 

Administrando a los fumadores una medicación que imita el efecto de un aumento en sus niveles cerebrales de dopamina, se puede eliminar el deseo de consumir cigarrillos, según un nuevo estudio publicado en la última edición de la revista Nicotine & Tobacco Research.

 

Los autores del estudio, pertenecientes al Veterans Affairs Greater, del Sistema de Salud Pública de Los Ángeles y al Neuropsychiatric Institute de la Universidad de California en Los Ángeles (EE.UU.), examinaron a 20 fumadores con un alto consumo de cigarrillos, a quienes se administraron dos medicamentos: uno que aumentaba sus niveles cerebrales de dopamina y otro que los disminuía.

 

La dopamina es un neurotransmisor cerebral del sistema nervioso central relacionado con las funciones motrices, las emociones y los sentimientos de placer. Estudios previos con animales han demostrado que la nicotina aumenta la liberación de dopamina en ciertas áreas del cerebro, lo que se asocia con una sensación de placer.

 

Los participantes en los experimentos para el presente estudio fumaban menos cuando tomaban el medicamento que imitaba el efecto de la dopamina en el cerebro (lo amentaba), que cuando tomaban el medicamento que limitaba los efectos de la dopamina. O sea, cuando recibieron el medicamento que imitaba a la dopamina su deseo de fumar descendía, mientras que cuando tomaban el medicamento que frenaba la dopamina, sus "caladas" al fumar eran más largas y más frecuentes.

 

Los autores del estudio señalan que sus resultados suponen que el comportamiento del fumador se puede manipular, lo que apunta a la importancia de la dopamina en la refuerzo o debilitamiento del hábito de fumar. El medicamento imitador de la dopamina empleado en este estudio, la bromocriptina, se emplea para el tratamiento de problemas menstruales, ciertos tumores y la enfermedad de Parkinson.

 

 

   

Diario medico 30.9.02

 

Los Quince decretan un año de moratoria a la financiación de investigación con células madre embrionarias 

 

El Consejo de Competitividad aprueba los últimos detalles del VI Programa Marco de Investigación

 

El Consejo de Ministros de Competitividad de la Unión Europea ha recordado en Bruselas aplicar una moratoria de un año, hasta finales de 2003, a la posible financiación conjunta de proyectos de investigación con células madre de origen embrionario.

 

Los Quince aprobaron los programas específicos del VI Programa Marco de Investigación y Desarrollo, lo que permite la entrada en vigor, a partir de 2003, de esta iniciativa global dotada con un presupuesto de 17.500 millones de euros para los próximos cuatro años. Pero junto a la decisión general, adoptaron, con el voto en contra de Italia, una declaración anexa en la que aplazan hasta "antes del fin de 2003" el establecimiento de reglas para la financiación de investigaciones con células madre, lo que aparca hasta entonces la incógnita de si este tipo de proyectos tendrán o no cabida en el VI Programa Marco.

 

Se abre ahora un nuevo itinerario para elaborar la decisión. La Comisión Europea publicará en primavera un informe con apreciaciones éticas y organizará, en torno a septiembre de 2003, un seminario sobre la materia con participación de miembros del Consejo y del Parlamento Europeo. Basándose en las conclusiones de este encuentro, elevará una propuesta de reglamento al Consejo, que requerirá, aunque podrá ignorar, la opinión del Parlamento Europeo.

 

Mientras tanto, el Ejecutivo comunitario se abstendrá de proponer la financiación de proyectos con células madre, salvo en los casos en los que tales células se encuentren ya almacenadas y aisladas. Suecia, que ya ha identificado proyectos potenciales, y Reino Unido, pueden beneficiarse de esta opción.

 

Con límites

 

La declaración anexa prevé asimismo que todo proyecto que la UE financie en este área sea sometido al control y supervisión de un comité regulador. Además, rechaza la investigación de iniciativas que entrañen clonación reproductiva de seres humanos, modificación de la herencia genética humana o creación de embriones humanos para extraer células madre.

 

El ministro danés y presidente del Consejo, Bendt Bensen, valoró que el mecanismo acordado por los Quince para aparcar la polémica suscitará un "gran debate sobre la cuestión" en la Unión Europea, al tiempo que evitará que "la investigación vaya a un ritmo que la sociedad no puede asumir".

 

Por su parte, el comisario europeo de Invsetigación, Philippe Busquin, recordó que los Estados miembros donde la investigación con células madre es legal podrán seguir financiándola con fondos nacionales sin tener en cuenta la moratoria comunitaria.

 

"Las cuestiones éticas son competencias nacional", señaló Busquin, quien destacó asimismo que la Eurocámara, favorable en principio a la investigación con células madre, será "consultada" en el nuevo proceso de decisión.

 

Italia, representada por el viceministro de Investigación, Guido Possa, fue el único miembro que votó en contra de la declaración conjunta, al entender que no ofrece "suficientes garantías" para descartar un uso "contrario a la ética" de embriones humanos.

 

Programas específicos

 

La moratoria al conflicto de las células madre permitió al Consejo aprobar el conjunto de los programas específicos del VI Programa Marco y posibilitar así la entrada en vigor de este cuadro general "sin solución de continuidad" con respecto al V Programa, según destacó la presidencia danesa.

 

El VI Programa Marco cuenta con una dotación presupuestaria de 17.500 millones de euros para el periodo 2002-2006, de los que una partida de 1.230 millones tendrá como destino el programa nuclear Euratom.

 

Los programas específicos del VI Programa se refieren al refuerzo e integración del Area Europea de Investigación (nanotecnología, tecnologías de la información, biotecnología, etc); estructuras del Area Europea de Investigación (infraestructuras y programas de movilidad); investigación nuclear y centros comunes.

 

Confirmada la moratoria sobre células madre

 

Tal y como adelantó ayer DIARIO MEDICO, el Consejo de Ministros de Competitividad de la Unión Europea ha acordado aplicar una moratoria de un año, hasta finales de 2003, a la posible financiación de proyectos de investigación con células madre embrionarias. Los Quince han aprobado los programas específicos del VI Programa Marco de Investigación y Desarrollo,

lo que permite la entrada en vigor, a partir de 2003, de esta iniciativa global dotada con un presupuesto de 17.500 millones de euros para los próximos cuatro años. Junto a esta decisión general, han adoptado una declaración anexa en la que aplazan hasta "antes del fin de 2003" el establecimiento de reglas para la financiación de investigaciones con células madre, lo que aparca hasta entonces la incógnita de si este tipo deproyectos tendrán o no cabida en el VI Programa Marco.

 

 

   

Diario Medico 9.10.02

  

Descrita una mutación en el gen Park-2 asociada a parkinsonismo familiar temprano  Una nueva mutación en el gen Park-2 descrita por un equipo de investigadores del Hospital Central de Asturias puede facilitar el diagnóstico presintomático y permitir la aplicación de un tratamiento preventivo de la enfermedad.

 

Un grupo de investigadores del Laboratorio de Genética Molecular del Hospital Central de Asturias ha descrito una nueva mutación en el gen Park-2 en una familia con parkinsonismo familiar autosómico recesivo. Consiste en una deleción de dos pares de bases en el exón 11 del gen que origina la aparición de un codón stop o codón de parada, por lo que se sintetizaría una proteína truncada y por tanto no funcional, según ha explicado Victoria Alvarez, una de las responsables de este estudio que ha sido publicado en "Neuroscience Letters".

 

El Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta a más del uno por ciento de los mayores de 55 años. Las formas esporádicas de la enfermedad son las más frecuentes mientras que las familiares suponen entre el 5 y el 10 por ciento del total.

 

En lo que a las formas familiares se refiere, han sido descritas mutaciones causantes de la enfermedad en los genes Park-1, Park-2 y Park-5. El equipo de investigadores del hospital asturiano ha estudiado estos genes y ha encontrado una familia con mutaciones en el gen Park-2, que era -hasta el momento de su publicación y según sus datos- la primera familia española en que se describían mutaciones en el gen. Recientemente, se han descrito otras familias españolas con mutaciones en el mismo gen.

 

Homocigotos

 

El núcleo familiar consistía en una familia con tres hermanos afectados de parkinsonismo juvenil autosómico recesivo, con una edad de inicio temprana y buena respuesta a la L-dopa. Los tres eran homozigotos para la mutación, y sus padres (portadores heterocigotos) eran primos hermanos y desarrollaron Parkinson tardío. Así, los hijos de los enfermos son portadores heterocigotos y presentan cierto riesgo de desarrollar Parkinson tardío o parkinsonismo como respuesta a algunos tratamientos farmacológicos.

 

Este laboratorio ha estudiado también el gen Park-1, cuyas mutaciones se asocian a parkinsonismo familiar autosómico dominante. Sin embargo, ninguna de las familias estudiadas era portadora de mutaciones en ese gen. Una de las principales utilidades de los estudios genéticos es la posibilidad de detectar precozmente a través del diagnóstico presintomático qué individuos van a desarrollar la enfermedad, puesto que toda persona que presenta la mutación va a padecer esta patología, "a una edad u otra".

 

La aplicación clínica de un diagnóstico presintomático es la posibilidad de desarrollar un tratamiento preventivo que retrase la enfermedad. El laboratorio desarrolla estos estudios en colaboración con el Servicio de Neurología del Hospital Central, el Servicio de Neurología del Hospital Alvarez-Buylla y la Asociación Parkinson-Asturias.

 

 

   

Diario Medico 9.10.02

 

Relacionan las causas genéticas y ambientales en Parkinson  

 

La presencia de alteraciones genéticas comunes puede relacionar la genética y el ambiente como causas de la enfermedad de Parkinson, según un estudio publicado en "The Proceedings of the National Academy of Sciences". Las mutaciones en la codificación del gen a-sinucleína son la causa de una forma rara y heredada de Parkinson; sin embargo, los científicos sospechan que los factores ambientales pueden influir también en la susceptibilidad.

 

La neurotoxina MPTP es un prototipo de causa ambiental de Parkinson porque produce un modelo de neurodegeneración y síntomas similares a los del Parkinson. Suponiendo que la vía del a-sinucleína puede estar relacionada con la acción de la toxina, William Dauer y sus colegas expusieron ratones normales y otros manipulados genéticamente inhibiendo el a-sinucleína a través la MPTP. En los ratones normales, la exposición a la toxina tanto a corto como a largo plazo anulaba a las neuronas dopaminérgicas que normalmente se destruyen con el Parkinson. Por el contrario, los ratones que carecían de la a-sinucleína no mostraron una pérdida celular significativa ante un tratamiento con MPTP.

 

Estos resultados sugieren que la a-sinucleína puede ser una del grupo de moléculas comunes alteradas tanto en las formas ambientales como genéticas de la enfermedad de Parkinson.

 

   

Diario Medico 11.10.02

 

Nueva terapia génica eficaz en los síntomas asociados al Parkinson 

 

Un equipo de científicos americanos ha desarrollado un estudio que demuestra la eficacia de una nueva terapia génica para el Parkinson y en el desarrollo de la propia enfermedad. Los expertos aseguran que la terapia recompone un grupo específico de células que se han sobreactivado en la parte afectada del cerebro causando un deterioro en el movimiento y otros síntomas asociados en los enfermos de Parkinson.

 

Según se publica hoy en "Science", el equipo que ha llevado a cabo el trabajo, liderado por Matthew J. During, profesor de Medicina Molecular de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda, ha contado con la colaboración de Jia Luo, como primer autor, y Michael G. Kaplitt, ambos profesores en el Colegio Médico Weill Cornell, en Nueva York, como co-investigador. During y Kaplitt son a su vez los principales investigadores que trabajan en el desarrollo de los ensayos que se están realizando con la nueva terapia.

 

"Usamos la terapia génica para recomponer a unas células específicas que se han sobreactivado en la parte afectada del cerebro, ocasionando un deterioro en el movimiento y otros síntomas asociados al Parkinson", ha explicado During. "Estamos muy animados porque, además de los efectos que la terapia consigue en la bradicinesia, hemos encontrado evidencias que sugieren que también podría ser efectiva en el retraso o la detención de la progresión de la enfermedad".

 

En el centro de la red cerebral que controla el movimiento se encuentra el núcleo subtalámico, que en los enfermos de Parkinson está extremadamente sobreactivado, y que si se bloquea provoca una reducción drástica de los síntomas de la enfermedad.

 

Apuntando directamente a las células sobreactivadas, los investigadores insertaron el gen GAD en un vector viral -virus adenoasociado- para permitir que llegara de manera efectiva a la región cerebral afectada. Este gen es el responsable de generar una pequeña molécula llamada GABA, liberada por células nerviosas para inhibir la actividad.

 

Tras introducir esta terapia, las células sobreactivadas se recomponen y la red de actividad cerebral que controla el movimiento vuelve a sus funciones normales. En 1994, Kaplitt y During fueron los primeros en demostrar que el virus adenoasociado podría ser un vehículo eficaz y seguro para la terapia génica en el cerebro.

 

Método quirúrgico

 

Aunque la terapia médica suele ser efectiva sobre la mayoría de los síntomas, con el tiempo muchos pacientes se vuelven resistentes al tratamiento.

 

"Las terapias quirúrgicas normales en estos pacientes intentan interrumpir la anomalía destruyendo las áreas sobreactivadas del cerebro, o bien usando electrodos de estimulación cerebral para inhibirlas. Ambos tratamientos tienen ciertas limitaciones y efectos secundarios", ha señalado Daplitt. "El estudio se basa en un razonamiento similar, pero usamos terapia génica para ajustar la señalización química de estas áreas del cerebro y llevarlas a niveles normales. Esto explota las mejores partes de la terapia corriente pero la hace más potente, menos invasiva y potencialmente más segura", En los próximos meses, este equipo iniciará un ensayo con doce pacientes con Parkinson severo.

 

(Science 2002; 198: 425-429).

 

 

Diario Medico 14.10.02

   

DM. Nueva York. 14 de octubre de 2002 

 

El trasplante de células madre neuronales repara el daño celular  

 

El trasplante de células madre neuronales puede rescatar y estabilizar las células cerebrales dañadas, según dos estudios de varios investigadores liderados por Evan Snyder, de la Facultad de Medicina de Harvard, en Boston (Massachusetts), que se publican en la edición electrónica de "Nature Biotechnology".

 

Previamente, el trasplante de células madre se había contemplado como suministro de nuevas células que podían reemplazar, pero no reparar, las células cerebrales alteradas. La nueva investigación confirma las esperanzas de que algún día las células madre neuronales puedan convertirse en una estrategia terapéutica para los pacientes aquejados de enfermedades neurodegenerativas debilitantes.

 

La capacidad de las células madre neuronales trasplantadas para reemplazar a las células muertas en situaciones en las que el cerebro ha sufrido un daño severo ya ha sido descrita en numerosos estudios publicados durante la pasada década. En los trabajos que se recogerán en el próximo número de "Nature Biotechnology", los investigadores trataron de responder a la pregunta de si las células madre serían de utilidad en otros dos casos específicos de daño cerebral.

 

Degeneración

 

El primer trabajo, dirigido por Jitka Ourednik, del equipo de Snyder en la Universidad de Harvard, ha tratado de comprobar si las células madre son eficaces frente a la degeneración progresiva de la función cerebral en ratones tratados con sustancias químicas que imitan el proceso de envejecimiento o la enfermedad de Parkinson humana. Sorprendentemente, los científicos hallaron que las células trasplantadas rescataban a las células dañadas del huésped, estimulándolas para producir mayor cantidad de las enzimas claves de la actividad dopaminérgica.

 

En el segundo estudio, Kook Park, de la Universidad Yonsei, en Seúl (Corea del Sur), trató de descubrir si las células madre neuronales pueden curar las lesiones que aparecen en los ratones que han perdido grandes zonas cerebrales, situación semejante a la pérdida de tejido que aparece en los humanos que sufren una parálisis cerebral severa. "Por sí mismas, las células madre neuronales son capaces de reconstruir el tejido perdido, pero su capacidad regeneradora es mucho mayor cuando se cultivan antes del trasplante y se recubren con una cobertura biodegradable", ha explicado Park. "Al destruirse la cobertura, la cavidad se rellena con nuevo tejido cerebral vascularizado y se forman interconexiones entre el cerebro y las células madre trasplantadas". En los trabajos con ratones, la inflamación y la cicatrización fueron significativamente menores.

 

(Nat Biotec 2002; DOI: 10.1038/nbt750, DOI: 10.1038/nbt751).

 

   

Diario medico 17.10.02

 

La Comisión Europea estudiará si cabe la patente de células madre 

 

La Comisión Europea ha enviado un informe al Consejo y al Parlamento Europeo en el que detalla la situación de la normativa europea de patentes biotecnológicas. El informe ha planteado que, a la luz de la Directiva 98/44 de Protección Legal de las Invenciones Biotecnológicas, es posible patentar células madre (troncales) humanas. Para dilucidar el asunto se ha comprometido a discutirlo dentro de un comité de expertos.

 

La Comisión Europea promoverá, a través de la constitución de un grupo de expertos, la discusión entre científicos, juristas y administradores de patentes para analizar la patentabilidad de las células troncales (stem cells) humanas y el alcance de la concesión de patentes de secuencias de genes aislados del cuerpo humano.

 

Así se desprende de un informe que ha enviado al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la aplicación de la Directiva 98/44 de Protección Legal de las Invenciones Biotecnológicas en la biotecnología y la ingeniería genética. La Comisión considera que las líneas celulares de células troncales humanas "son terapéuticamente prometedoras y las compañías europeas deberían ser estimuladas para desarrollarlas".

 

En esta línea, entiende que el artículo 5.2 de la directiva, en el que se establece que puede ser objeto de patente un elemento aislado del cuerpo humano, incluida la secuencia o parte de la secuencia de un gen, cabría aplicarlo en el caso de células troncales humanas o en las líneas celulares que se obtengan de ellas.

 

En este capítulo, el informe ha resaltado que "la esperanza de poder obtener células mediante la técnica de partenogénesis [desarrollo de un óvulo sin que haya sido fertilizado por espermatozoide, que es una reproducción sexual uniparental] aparece para explorar nuevos y todavía desconocidos caminos que bien podrían interrumpir la controversia acerca de la clonación terapéutica".

 

Mandato legal

 

El estudio elaborado por la Comisión tiene su fundamento legal en elartículo 16 de la Directiva 98/44 de Protección Legal de las Invenciones Biotecnológicas, que impone a este órgano comunitario la elaboración de un informe anual en estos asuntos.

 

La Comisión ha desarrollado una comunicación que adoptó en enero pasado, Biotecnología y Ciencias de la Vida. Una estrategia para Europa, en la que declaró expresamente que los Estados Miembros debían incorporar la directiva a sus ordenamientos internos "sin retraso". Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Reino Unido, Grecia y España ya lo han hecho. Sin embargo, Alemania, Italia, Luxemburgo, Holanda, Austria y Portugal están discutiendo la trasposición en

sus respectivos parlamentos. En Bélgica, Francia y Suecia la incorporación está paralizada.

 

Por tales motivos, la Comisión ha explicado que este nuevo informe "podría facilitar y acelerar la trasposición de la directiva en ciertos Estados Miembros".

 

Después de resaltar que "la autorización de la investigación -en particular, con células troncales humanas- y la explotación de las patentes se rigen por las disposiciones nacionales, de la CE o internacionales", aclara que la directiva no puede "regular el libre e informado consentimiento del donante y receptor de material biológico humano", apartado en el que se aplicaría la

ley sustantiva de cada país.

 

Opinión influyente

 

El informe ha tenido en cuenta la opinión que sobre este asunto hizo llegar el Grupo Europeo de Etica (GEE) al presidente de la Comisión en mayo pasado, en el sentido de reconocer "la importancia de la patente como un método de incentivar la innovación, ofreciendo una compensación económica al inventor en contrapartida a la transparencia y publicación de los resultados".  

 

Entreabrir la puerta

 

Pero, a su vez, el GEE subrayó "la necesidad de evitar patentes excesivamente amplias de líneas celulares de células troncales", porque es importante asegurar "un equilibrio justo entre los intereses del inventor y los de la sociedad y, por tanto, definir las condiciones y los límites para la patentabilidad de las células troncales".

 

El GEE también apuntó que "las cuestiones éticas varían según sea el origen de las células, por lo que cualquier aplicación de una patente con células troncales humanas debería especificar su origen [adultas, fetales o embrionarias]".

 

Por el contrario, el informe ha declarado que, según establece el artículo 6.2 de la directiva, están excluidos de la posibilidad de patente la clonación de seres humanos, los procesos para modificar la identidad genética de la línea germinal de seres humanos y el uso de embriones humanos para fines industriales o comerciales.

 

 

 

Diario medico 17.10.02

 

Nombela aboga por abrir un "debate sereno" sobre la investigación de células madre embrionarias 

 

El presidente del Comité Asesor de Ética, César Nombela, señaló que en la investigación con células madre de embriones humanos hay que abrir "un debate sereno". Nombela dijo a Europa Press que "el Comité está estudiando y, en no mucho tiempo, producirá un informe sobre aspectos científicos y éticos de la investigación con células madre embrionarias y adultas".

 

Tras el anuncio de la Junta de Andalucía y el científico Bernat Soria de investigar en esta comunidad autónoma con células madre de embriones congelados, el ex presidente del Consejo Superior de Investigaciones Cientíticas (CSIC) apuntó que determinar si el proyecto de Bernat Soria está dentro o no de la legalidad "correspondería a los Ministerios oportunos".

 

La función del Comité es aconsejar a las autoridades que lo soliciten, y el único que se ha dirigido a este órgano por el momento es el Ministerio de Ciencia y Tecnología. "No cabe ningún otro pronunciamiento, a no ser que se nos pregunte sobre un proyecto concreto" como el que prevé desarrollar Bernat Soria, apuntó.

 

En el informe que prevé presentar el Comité se incluirán análisis sobre "si las células madre tienen algún porvenir, a juicio de la comunidad científica, en el tratamiento de ciertas enfermedades, y en concreto la diabetes, o no; las ventajas e incovenientes que podrán tener las células adultas y las embrionarias; y en la significación científica de la reprogramación del desarrollo celular y sus implicaciones éticas".

 

En las consideraciones sobre la investigación con celulas troncales o embrionarias, se valorarán "los datos científicos que indiquen si son embriones viables o no y el interés que puedan tener a efectos de investigación".

 

 

 

Diario Medico 18.10.02

 

Pastor reitera su invitación a la colaboración con las CC.AA. en el estudio de ensayos con células madre. 

 

La ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, reiteró hoy su invitación a la colaboración con las comunidades autónomas en el estudio de futuros ensayos biomédicos con células madre, tras el anuncio de la Junta andaluza de un acuerdo con el científico Bernat Soria para realizar en este comunidad ensayos en células madre de origen embrionario.

 

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros y a preguntas sobre este acuerdo, Ana Pastor volvió a reiterar el compromiso de su departamento de "apostar por la mejor investigación posible, y por la colaboración con las comunidades autónomas". Asimismo, recordó su invitación a los consejeros autonómicos para que se incorpore a la Comisión Nacional de Reproducción Asistida.

 

   

Diario Medico 28.10.02

 

Una treintena de vicerrectores de investigación reclaman que se pueda investigar con los embriones congelados no viables 

 

Un total de 33 vicerrectores de Investigación de universidades públicas españolas suscribieron el viernes a título personal un manifiesto para reclamar que se puedan utilizar para investigación con fines terapéuticos las células madre procedentes de los embriones congelados sobrantes de procesos de reproducción asistida que ya no sean viables.

 

Los vicerrectores, que participaron el viernes en Santa Cruz de Tenerife en un encuentro académico junto con cuatro compañeros más que decidieron no apoyar esta posición, han decidido enviar una carta al ministro de Ciencia y Tecnología, Josep Piqué, para solicitar la utilización de los embriones congelados que sólo pueden ser utilizados para este fin o para ser destruidos.

 

En este sentido, Agustín Zapata, vicerrector de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid, explicó que no se pide "en ningún caso" la utilización de las células "para crear embriones y llevarlos a término, ni nada por el estilo", sino "que se permita trabajar con los miles de embriones" que han superado el número de años que pueden estar congelados "y o sirven para este tipo de investigaciones, o sirven para tirarlos". 

 

Mas noticias en:  Noviembre - Diciembre  2002