Noviembre - Diciembre  2002

 

Diario Medico 7.11.02

 

Convierten células madre neuronales en productoras de dopamina 

 

El equipo de Lorraine Lacovitti, de la Universidad Jefferson, en Filadelfia, ha demostrado por primera vez en el laboratorio que pueden convertir algunas células madre neuronales en células del cerebro capaces de producir dopamina.

 

Si los investigadores llegan a comprender mejor el proceso y cultivar dicha capacidad, el nuevo trabajo podría derivar en estrategias viables para tratar las enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson.

 

Los autores del trabajo están buscando fórmulas para convertir las células madre en neuronas capaces de producir dopamina para reemplazar a las que pierden los sujetos afectadas por el Parkinson.

 

Trabajos previos

 

En trabajos anteriores de este grupo de investigadores, se demostró que las células madre neuronales insertadas en ratas con Parkinson se podían desarrollar como células cerebrales que producían tirosina hidroxilasa, la enzima necesaria para fabricar la dopamina.

 

En el citado estudio, que se ha presentado en la Reunión Anual de la Sociedad de Neurociencias, que se está celebrando en Orlando, se han cultivado células madre neuronales. Empleando un conjunto de factores de crecimiento de las proteínas y nutrientes, los investigadores encontraron que podían conseguir que un 25 por ciento de las células madre produjeran dopamina. Cuando extrajeron los factores de crecimiento, las células continuaron produciendo la enzima.

 

El siguiente paso es diseñar los protocolos para que se pueda convertir en una nueva terapia contra el Parkinson.

 

Link de la Universidad

http://www.tju.edu/

 

 

 

Diario Medico 14.11.02

 

Sanidad estudiará la posibilidad de modificar la ley para favorecer la investigación con células madre embrionarias

 

La ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, anunció hoy que su departamento estudiará la posibilidad de modificar la actual legislación con el fin de que se puedan llevar a cabo investigaciones sobre células madre embrionarias.

 

En declaraciones a Telecinco recogidas a Europa Press, Pastor informó que la semana que viene se reunirá una ponencia técnica de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida en la que se estudiará esta cuestión.

 

"Los científicos nos tienen que decir si se puede avanzar. La potencia técnica se volverá a reunir la semana que viene y nos van a decir en qué sentido tendríamos que cambiar nuestra legislación", destacó la ministra.

 

La ministra valoró que esta cuestión se está estudiando de la misma manera en otros países europeos y se mostró partidaria de favorecer "todo aquello que podamos poner a disposición de los ciudadanos y sobre todo de los diabéticos". "Las autoridades tenemos que estar para que todos los avances científicos se pongan a disposición de los ciudadanos", insistió.

 

En principio, Sanidad ha encargado a los miembros de la comisión que llevan a cabo un registro sobre la actividad de los bancos de embriones para, entre otras cosas, conocer el número exacto de embriones que se encuentran congelados en las clínicas de reproducción asistida.

 

Así, volviendo al tema de la legislación, recordó que su ministerio va a impulsar un Real Decreto para dar cobertura legal a las técnicas de reproducción con óvulos congelados. "Y en embriones vamos a ver también como se puede avanzar", subrayó.

 

Además, la titular de Sanidad aseguró que la investigación en el campo de los embriones humanos "no tiene que ver con prácticas religiosas de cara al ciudadano, sino con los principios de la ciencia y de la ética y en esté ámbito se está moviendo ese tema en todo el mundo".

 

En este sentido, se refirió a la experiencia que pretende llevar a cabo Bernat Soria, a quien calificó de "hombre muy interesante". No obstante, recordó que este científico valenciano tiene también otro proyecto para crear una red española de bancos de islotes de páncreas para producir insulina, otra de las vías de investigación abiertas en este campo.

 

Por lo demás, preguntada por la postura del PSOE que ha animado a comunidades autónomas, como la andaluza, a llevar a cabo estas experiencias, la ministra evitó entrar en polémica. De esta forma, se mostró partidaria de "diálogo y consenso" en este asunto, "porque los ciudadanos lo que quieren es que se solucionen sus problemas", concluyó.

 

 

 

Diario Medico 19.11.02

 

Pastor afirma que apoyará lo que digan los científicos y los juristas sobre investigación con células madre

 

La ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, manifestó hoy que la cuestión de la investigación con células madre embrionarias no es un asunto moral, sino científico-técnico y ético, por lo que ella estará "con lo que digan los científicos y los juristas".

 

Pastor, que participó hoy en el "Forum Europa", organizado por Nueva Economía y la agencia Europa Press, señaló que esta cuestión hay que abordarla "desde la rigurosidad y sin crear falsas expectativas".

 

En este sentido, agregó que en el marco de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida se han creado tres grupos de trabajo para averiguar cuántos embriones congelados hay en España (los últimos datos son de 1998); si siguen siendo viables una vez descongelados, y cuál es la naturaleza jurídica del preembrión. Además, recordó que el Comité de Ética para la Ciencia y Tecnología también está estudiando este asunto.

 

En este sentido, Pastor explicó que seguirán modificándose las normas, como acaba de ocurrir con los ovocitos congelados, "en base a lo que digan los científicos". "En España se va a apostar porque se introduzcan todos aquellos beneficios para los ciudadanos, pero tienen que estar avalados por criterios científico-técnicos y éticos".

 

A juicio de la ministra, es posible que en los próximos meses haya ya un documento en el que se haya podido avanzar al respecto, ya que en materia de investigación biomédica "se está avanzando de manera espectacular".

 

 

 

Diario Medico 29.11.02

 

Bernat Soria resalta que "todo trabajo profesional debe someterse al dictado de la ética y la Ley"

 

El catedrático de Fisiología de la Universidad Miguel Hernández de Alicante Bernat Soria defendió hoy la investigación con células madre embrionarias matizando que "todo trabajo profesional, cualquier protocolo clínico, tiene que estar sometido al dictado de la ética y la Ley".

 

En declaraciones a los periodistas, Bernat Soria, quien participó hoy en un debate en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz, en el que se analizaba el impacto que tendrán para la salud los estudios que se realizan sobre células madre, precisó que "efectivamente en este caso el debate ha transcendido a los medios de comunicación y hay aproximaciones distintas".

 

En este sentido, el experto aseguró haberse sumado a una actitud "en la cual lo que se piensa que es ético es el uso de los embriones y no dejar de usarlos". Esta postura, según explicó Soria, es la defendida "por escrito y de forma razonada" por la Cámara de los Lores del Reino Unido y recibida por el Obispo de Oxford.

 

Preguntado si en esta ocasión el fin justificaba los medios, Bernat Soria fue rotundo asegurando que "nunca, ni en esta ocasión ni en ninguna otra", añadiendo que "esta es una aproximación ética y sólida, igual que otras aproximaciones, y es en la línea en la que hay que seguir trabajando".

 

Novedades

 

Además, el investigador consideró que el estudio con células madres es una "revolución" en Medicina, donde diariamente se producen nuevas observaciones, por lo que "es muy difícil" decir cual es la última observación o la más importante.

 

No obstante, destacó una reciente observación en la línea de investigación, que calificó de importante, centrada en que "el implante de células madre induce tolerancia a un nuevo transplante, y eso puede cambiar también la filosofía que hay detrás del rechazo".

 

De todas formas, el investigador matizó que "de células madres sabemos algunas cosas y otras muchas no, por eso hay que continuar investigando".

 

 

 

Diario Medico 11.12.02

 

Las células madre de médula ósea podrán ser útiles en Parkinson

 

El equipo de Catherine Verfaillie, de la Universidad de Minnesota, ha presentado en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Hematología, que se celebra en Filadelfia, los datos de un estudio que indica que las células madre de la médula ósea se pueden diferenciar en neuronas dopaminérgicas en enfermos de Parkinson. Los resultados en modelo de experimentación murino han demostrado que esas células pueden corregir los síntomas de la enfermedad

 

 

 

Europa Press,  16 de diciembre de 2002 

 

La electroestimulación es eficaz en el tratamiento del Parkinson, el dolor central y algunas enfermedades psiquiátricas

 

El científico Rodolfo Llinás, catedrático de la Universidad de Nueva York y director del proyecto Neurolab, aseguró hoy durante la una conferencia en el Instituto Cajal de CSIC sobre el papel del cerebro en la conciencia, que la electroestimulación consigue eliminar los síntomas de enfermedades como el Parkinson, el dolor central y algunos trastornos psiquiátricos como los problemas obsesivos compulsivos, algunos aspectos de la esquizofrenia y el escuchar voces continuamente.

 

Durante una charla ante un foro salpicado de becarios vistiendo camisetas naranjas en protesta por sus condiciones laborales, este experto explicó que la técnica consiste en un la inserción de un electrodo en el cerebro que funciona con un marcapasos, o la eliminación quirúrgica de las células que funcionan mal y se apoya en la teoría de que el mecanismo de estas enfermedades es una disritimia en el sistema tálamo-cortical.

 

"Aunque la falta de dopamina sea el origen de la enfermedad, el mecanismo es una discordancia entre ambas parte del cerebro", aseguró refiriéndose al Parkinson. De la misma manera este mecanismo está en la base del resto de las enfermedades mencionadas, que tienen su origen en un trastorno en el sistema central.

 

Según Llinás, la técnica se está utilizando con éxito en Suiza y en Nueva York desde hace un año y medio en pacientes que han fracasado con el resto de tratamientos. En principio estas operaciones sólo se realizan en esos países aunque según aseguró, el hecho de que se practique en otros lugares sólo depende de los propios científicos. "Siempre se tiende a ser muy conservador", explicó. No obstante, aseguró que la electroestimulación apenas tiene riesgos y "devuelve la vida a los pacientes"

 

Europa Press 18.12.02

 

Piqué dice que la investigación con células madre de embriones "animales" todavía puede dar respuestas

 

El ministro de Ciencia y Tecnología, Josep Piqué, afirmó hoy en el Pleno del Senado que la experimentación con células madre de embriones animales "todavía puede contribuir a dar muchas respuestas" y abogó por dar prioridad a la investigación tanto en modelos animales como en células madre adultas, en vez de pasar ya a las embrionarias humanas.

 

Piqué no cerró ninguna posibilidad a que en el futuro se pueda permitir la investigación con células madre de embriones humanos, pero siempre con cautela, con un debate previo y con el asesoramiento de los órganos científicos. "Estamos abiertos al debate y adoptaremos cambios legislativos si procede, según lo que digan los comités asesores y la Unión Europea", apuntó.

 

El ministro comentó que hay que ser "cuidadosos y prudentes", porque "hay que preguntarse si se ha agotado ya la experimentación de células madres de embriones animales y si todavía no se ha agotado el conocimiento técnico suficiente para pasar a los humanos".

 

El titular de Ciencia y Tecnología indicó que el Gobierno "no está cerrado a ningún tipo de modificación, no tiene ningún a priorismo" y lo que va a hacer es "escuchar a los que saben de estas cosas". "Lo vamos a hacer a nuestro ritmo, no porque nos empujen", añadió.

 

"Estamos ante un debate difícil y abierto y que requiere sosiego y seriedad y precisa de un ejercicio de responsabilidad, que obliga a ser coherente con la legislación vigente. Otra cosa es que se pueda plantear cambiar la legislación", comentó en la interpelación a propuesta del PSOE. También recordó que "hay que ser coherentes con los compromisos internacionales y

con los criterios variados de la comunidad científica".

 

Asimismo, aseguró que "el Gobierno promueve la investigación con células madres de adultos y contribuye al debate planteado con células madre de embriones humanos", ya que en este aspecto trabajan los órganos de asesoramiento al Ejecutivo, y a a luz de los análisis se verá en qué medidas se puede avanzar en las embrionarias. Así, el Comité de Reproducción Humana Asistida podría publicar su informe a principios de año y el Ejecutivo lo estudiará entonces con detalle.

 

En la dimensión ética y jurídica, Piqué indicó que hay diversidad en la normativa comunitaria y en la UE se ha dado luz verde al VI Programa Marco de I+D+i, pero se estableció una moratoria de un año para permitir la investigación con células madre de embriones humanos.

 

 

PSOE: PERMITA LA INVESTIGACIÓN

 

Por su parte, la senadora socialista Antonia Aránega reclamó al ministro que haga posible la investigación con células madre de embriones humanos. Aránega señaló que "los científicos tratan de resolver con su trabajo los problemas de la comunidad y se basan en hechos y datos objetivos que pueden medirse, y por eso no se entiende que el Gobierno se encuentre altamente influido por creencias morales y religiosas en relación a la investigación con células madre de embriones humanos".

 

"No estamos en el escenario idílico de que estas investigaciones erradiquen por ejemplo el Parkinson, pero no estamos descaminados y la ruta es correcta porque las técnicas funcionan y curan animales de laboratorio", afirmó. Las células madres de embriones humanos tienen la capacidad de dividirse exponencialmente y generar todos los órganos humanos, recordó la senadora.

 

Y advirtió que hasta ahora el Gobierno no ha querido posibilitar la investigación con estas células "por motivos éticos y ha criticado a los que la defienden". Aránega pronosticó que "el avance en este tipo de investigación es imparable" y apuntó que en Reino Unido, Suecia y Bélgica no sólo las permiten, sino que las fomentan. "Pocos son los temas científicos en los que hay un abrumador consenso para pedir que se deje investigar, clamando que les dejen investigar", añadió.

 

Para el PSOE el debate social y científico está hecho, y aunque unanimidad no hay, sí hay mayoría significativa y a eso hay que atender, e incluso los vicerrectorados de investigación apoyaron la investigación con células madre de embriones humanos.

 

 

 

Diario medico 23.12.02

 

Dinero público para pagar estudios con células madre adultas

 

La Conferencia Episcopal Española ha hecho un llamamiento a las autoridades para que "encaucen los recursos públicos hacia líneas de investigación que respeten la dignidad humana", como las que utilizan células madre procedentes de tejidos adultos para buscar el remedio a males incurables como el Alzheimer, el Parkinson o la diabetes, y rechazó el uso "inaceptable moralmente de los embriones humanos para obtener este tipo de células. Nunca

se puede instrumentalizar al ser humano".

 

En concreto, la Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida considera en un comunicado que los fondos públicos deben destinarse "hacia campos de investigación que respeten de modo pleno la inviolable dignidad que corresponde a toda persona desde el momento de su concepción hasta el de su muerte natural".

 

Los obispos españoles señalan también que, en la actualidad, "un sector de la industria biotecnológica y diversos grupos de opinión están promoviendo una campaña a favor de la clonación denominada terapéutica y la derogación de trabas legales para investigar con células madre de embriones humanos sobrantes de la fecundación artificial". A su juicio, "se está confundiendo a la opinión pública, creando falsas expectativas, y se está jugando con los sentimientos y necesidades de los enfermos. Los que lo hacen están, sin duda, condicionados por fuertes intereses ideológicos y aun económicos, como ha sido denunciado por muchas voces autorizadas".

 

Ganancias

Acto seguido, los obispos recuerdan un discurso del Papa Juan Pablo II en el que asegura que la decisión de algunos países de usar embriones humanos con fines terapéuticos "tiene el respaldo de grandes inversionistas", mientras que programas "éticamente aceptables y científicamente válidos basados en las células madre adultas, con no menor éxito, atraen poco apoyo porque implican menos ganancia".

 

Para la Conferencia Episcopal Española, que expresa su apoyo al "progreso científico y la investigación que ayuden a mejorar las condiciones de vida del ser humano", el embrión humano es, a partir de la fusión de los gametos, un ser humano con una identidad bien definida por un código genético propio y exclusivo, el cual comienza desde ese momento su propio desarrollo coordinado, continuo y gradual.

 

 

 

Diario Medico 23.12.02

 

Decanos de Biología reclaman "que se autorice, regule y potencie" el uso terapéutico de células madre embrionarias 

 

La Conferencia Española de Decanos de Biología (CEDB) ha solicitado "que se autorice, regule y potencie" el uso de embriones congelados excedentes de procesos de fecundación 'in vitro' para facilitar la investigación sobre el empleo de células madre embrionarias humanas con fines terapéuticos.

 

En una declaración difundida hoy por la Universidad de Granada, los miembros de la CEDB sentencian que la investigación científica "no puede estar sometida a condicionamientos ideológicos, religiosos, éticos o de corporativismo profesional ajenos a la consideración de los propios investigadores y a lo que establezcan las leyes", ya que es "uno de los pilares donde se asienta el futuro desarrollo social de los pueblos".

 

Además, recuerdan que la utilización de células madre con fines terapéuticos es "una de las posibilidades aceptadas como únicas" para el tratamiento de ciertas enfermedades degenerativas o como terapia de preferencia para patologías cuyo tratamiento alternativo no supone una solución definitiva.

 

Por ello, consideran "necesario profundizar sin demora en la investigación sobre este tipo de células", de forma que se pueda así alcanzar los niveles de conocimiento y desarrollo técnico que permitan su empleo efectivo, en relación con lo que "la demanda social es clara y los poderes públicos no pueden soslayar su responsabilidad en implicarse en el tema".

 

De igual forma, añaden que "las posibilidades que en el tratamiento de estas enfermedades ofrecen las células madre embrionarias son superiores cualitativamente a las ofrecidas por las células madre adultas", por lo que concluyen que enfocar la investigación únicamente hacia las células adultas "representaría un autentico fraude social".

 

También califican de "cuanto menos incongruente" que se aduzcan planteamientos éticos o morales para impedir el uso de los embriones congelados existentes como excedentes de procesos de fecundación in vitro, "cuando estos mismos planteamientos no han sido tenidos en cuenta para impedir su formación".

 

Finalmente, expresan su convencimiento de que "el mejor uso, ética y socialmente, que puede darse a esos miles de embriones es su empleo para salvar vidas de personas afectadas por enfermedades que no cuentan con un efectivo tratamiento alternativo".

 

 

 

Diario Medico 23.12.02

 

Un investigador alemán consigue autorización por primera vez para importar células madre embrionarias 

Por primera vez en Alemania, un investigador ha recibido la autorización para importar células madre humanas embrionarias con fines científicos, según indicaron conjuntamente el investigador y el instituto público Robert-Koch que le dio la autorización el viernes pasado.

 

Oliver Bruestle, de la Universidad de Bonn (oeste), había presentado una solicitud en 2000 tras haber trabajado durante varios años con ratas. "Creo que tendremos células a principios de enero", precisó Bruestle, en declaraciones a la agencia alemana DPA. Estas células proceden de Haifa (Israel), donde están siendo preparadas, precisó.

 

La legislación alemana "prohíbe en principio" la importación de células madre embrionarias humanas pero la "autoriza bajo condiciones estrictas", si no existe ninguna alternativa y únicamente en el marco de proyectos de investigación precisos y sometidos al aval de una comisión de ética.

 

El Parlamento alemán adoptó definitivamente este ley a finales del pasado mes de abril, completando así un vacío jurídico. La Sociedad de los Investigadores Alemanes (DFG) había concedido créditos públicos a los investigadores de la Universidad de Bonn para su proyecto de importación de células madre embrionarias.

 

Oliver Bruestle y Otmar Wiestler recibirán así cerca de 102.000 euros de subvenciones para crear tejidos nerviosos destinados a curar enfermedades cerebrales.

 

 

 

Diario Medico 27.12.02

 

El Gobierno aprueba una fundación para coordinar la investigación en enfermedades neurológicas, con 60.000 euros

 

El Consejo de Ministros autorizó hoy la creación de la Fundación estatal "Centro de Investigaciones de Enfermedades Neurológicas". El objetivo que se persigue es fomentar el nacimiento de un centro en red que apoye, promocione y coordine la investigación en todos los campos de la neurología básica, clínica y epidemiológica, con especial énfasis en los problemas relacionados con las enfermedades del sistema nervioso.

 

Según informó Sanidad en un comunicado, la existencia en diversas comunidades autónomas de centros y centros de investigación en neurociencias "de probada solvencia", hace aconsejable el aprovechamiento de los recursos en este campo, ya existentes en el Sistema Nacional de Salud, organismos públicos de investigación y las universidades. Esta fundación tendrá una dotación económica de 60.000 euros.

 

Su finalidad es desarrollar una política de coordinación integral, que aúne recursos y sinergias dispersos y fomente programas entre los grupos españoles e incluso de la Unión Europea. En este sentido, el VI Programa Marco de la UE va a fomentar la constitución de Redes de Investigación de excelencia.

 

Asimismo, desarrollará planes de formación a través de acciones específicas como seminarios, programas de formación de becarios o supervisión de tesis doctorales.

 

Los órganos rectores de la fundación serán el patronato (presidido por la ministra de Sanidad y con participación de Ciencia y Tecnología y las comunidades autónomas); el Consejo Científico; el director gerente; el director científico y los directores de programas.

 

 

PRUEBA UN NUEVO TRATAMIENTO CONTRA LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

 

Cuando en enero del 2000 Michael J.Fox abandono la serie Spin City a causa de la enfermedad de Parkinson, su rostro era aun el de un eterno adolescente, pero su cuerpo daba muestras evidentes del mal que le corroía desde siete años atrás y que el había revelado públicamente en 1998

 

Dando muestras de un coraje ejemplar, la pequeña gran estrella se despedía de su carrera pero sin perder la esperanza Estoy convencido que antes que llegue a los 50 años habrá un tratamiento, dijo entonces y a partir de allí se dedico con todas sus fuerzas a la Fundacion Michael J. Fox para la investigación de la EP que el fundo.

 

APOYADO POR SU FAMILIA

 

Con el apoyo de su esposa Tracy Pollan y de sus 4 hijos, Michael no estaba dispuesto a rendirse ante esta enfermedad, cuyos síntomas son el temblor de los miembros, la rigidez muscular, la confusión mental y la depresión Hoy a los 41 años Michael cree ver una luz en el túnel. Un corto articulo publicado en el sitio Internet de su Fundación, revela los resultados prometedores de un estudio que demuestra que la coenzima Q10 retrasa el avance del cuadro del Parkinson. Es un poderoso antioxidante que estimula el sistema inmunitario y la producción de hormonas.  Y según el Dr. Shults, que dirige los ensayos clínicos, esta coenzima es un eslabón importante en la cadena de reacciones químicas y puede proteger el cerebro. Así pues, los primeros cuatro grupos que se sometieron a las primeras pruebas, registro una mejoría del 44% Michael se presento como candidato para formar parte de los siguientes grupos y recibir el tratamiento, aun sabiendo que se encuentra aun en sus primeras etapas Michael se siente muy optimista. Este tratamiento le permitirá mejorar su calidad de vida cotidiana, poder vestirse y alimentarse solo. El sabe que hay que esperar la continuacio9n de los estudios, pero esta seguro que va por el buen camino, dice un allegado al matrimonio, quien afirma que ahora no excluye volver a Spin City como artista invitado y volver a estudiar, algo que le hace mucha ilusion

Remedio contra el Parkinson

En su ultima visita al Papa, el pasado 10 de junio, Luis Montagnier, científico descubridor del virus del sida, recomendó al Pontífice seguir un tratamiento a base de extracto de papayas africanas, fermentadas durante varios meses. No satisfecho con ello, le prescribió una toma diaria de otra sustancia de propiedades similares, elaborada por una compañía de Nueva York El objetivo de tal recomendación, según explico el propio Montagnier, no era otro que aliviar los síntomas de la EP que persiguen a Juan Pablo II desde hace unos años. El Vaticano desmintió entonces que el religioso estuviera consumiendo dicha poción. El Papa confía en sus médicos personales para elegir los tratamientos mas oportunos, puntualizaba en un comunicado. Montagnier no obstante, se negó a darse por vencido y aseguro que a niveles científicos, esta reconocido que en el Parkinson y el Alzheimer las proteínas del cerebro se oxidan, por lo que resultan muy efectivas las sustancias antioxidantes de la papaya. En España, las asociaciones dedicadas a luchar contra ambas enfermedades, se muestran reacios a confiar en esta premisa, porque se crean demasiadas expectativas y no se ofrecen las suficientes garantías, afirma Yolanda Rueda de la Asociación de Parkinson de Barcelona. Para el doctor José Antel Obeso, neurólogo de la Clínica Universitaria de Navarra, tampoco existe ninguna evidencia de que el consumo de vitamina C y E.. presentes en la papaya, mejore la EP, aunque si es cierto que ayuda a agilizar la digestión de los enfermos y mejora la absorción de los fármacos. Es posible que la papaya conlleve cierto beneficio, pero no es espectacular, subraya el Dr. Obeso

 

PAPEL IMPORTANTE

 

Y es que, para que esto ocurriera, adelante el Doctor Javier López del Val, habría que tomar entre ocho y quince gramos de vitamina C y E diariamente. Eso supone consumir, cada día, diez kilos de naranjas o unos siete de papaya. Dicho en otras palabras, los antioxidantes pueden jugar un papel muy importante en la prevención de las enfermedades con estrés oxidativo, pero es un tema muy delicado que debe tratarse con seriedad, según Ignacio Bachiller. Los consejos de Montagnier, por lo tanto, no convencen. Hacen falta todavía estudios mas fidedignos que demuestren la buena intención del científico a la hoja de recetar a Juan Pablo II pastillas de papaya. A estas alturas, no cabe duda de que una alimentación sana siempre es necesaria, pero se debe ser muy cauteloso cuando se trata con anomalías que afectan a millones de personas en todo el mundo

 

Diario Medico 31.12.02

 

Sanidad crea la fundación de investigación neurológica en red

 

El Consejo de Ministros ha autorizado la creación de la fundación estatal Centro de Investigaciones de Enfermedades Neurológicas (CIEN), que supondrá la primera muestra de I+D desarrollada a través de redes.

 

La constitución de la fundación era el paso necesario tras la firma de un protocolo de intenciones al respecto entre el director del Instituto de Salud Carlos III, Antonio Campos, y 17 representantes de centros de investigación, un acto que fue presidido por Celia Villalobos, la entonces ministra de Sanidad, y por José María Aznar, el presidente del Gobierno. El Carlos III aportará al CIEN una dotación fundacional de 60.000 euros.

 

Los fines de la fundación, tal y como se recoge en sus estatutos, incluyen sobre todo promover y desarrollar la investigación en este ámbito y participar en convocatorias promovidas por agencias financiadoras a nivel nacional e internacional, así como llevar a cabo acciones de formación.

 

El CIEN estará regido por un patronato presidido por la ministra de Sanidad. La vicepresidencia recaerá en el director del Carlos III y los vocales serán el director del Departamento de Bienestar y Educación de Presidencia del Gobierno, junto con representantes de las autonomías y de los ministerios de Sanidad y Ciencia y Tecnología.

 

No obstante, será el consejo científico de la fundación el que proponga los proyectos de investigación y efectúe su seguimiento. Lo compondrá el vicepresidente del patronato, el coordinador de la red de enfermedades neurológicas y los coordinadores de los centros integrados en dicha red, que presumiblemente serán los mismos que firmaron el protocolo de intenciones en mayo.

 

Miembros de la red

 

Entre los firmantes se cuenta Justo García Yébenes, de la Fundación Jiménez Díaz y presidente de la Sociedad Española de Neurología. También firmaron el protocolo representantes de varios institutos: el de Neurociencias de Alicante, el de Neurobiología Ramón y Cajal -de Madrid- y el de Neurociencias de Salamanca. Al texto se sumaron, por otra parte, la Universidad de Santiago, la Autónoma de Madrid y la Autónoma de Barcelona, junto con el Centro de Biología Molecular -de Madrid- y los hospitales La Fe (Valencia), Virgen del Rocío (Sevilla), Clínico (Barcelona), Príncipes de España (Barcelona), Marqués de Valdecilla (Santander), Virgen de las Nieves (Granada) -a través de su Instituto Neurológico-, Doce de Octubre (Madrid). La Clínica Universitaria de Navarra también dio su respaldo a la idea.

 

El CIEN contará con un director gerente y, si el patronato lo estima conveniente, con un director científico y directores de programas específicos.

 

Tanto aquel protocolo como la actual carta de nacimiento del CIEN hacen especial hincapié en la necesidad de aprovechar el VI Programa Marco de Investigación de la UE, que se volcará precisamente en la idea de promover redes de excelencia.

 

Tal y como definió el Ministerio las redes de investigación cada proyecto deberá contar al menos con cinco grupos de cuatro autonomías distintas y tendrá una duración de tres años.

 

Mas noticias en:  Enero  2003